Viajar, disfrutar y desconectar es lo que anhelan, hoy más que nunca, los españoles. Coger un avión, el coche, subir a un tren o alojarse en un hotel con espectaculares vistas… todas estas imágenes son una constante en la mente de muchos, especialmente ahora, cuando vemos países preparándose para dar luz verde al turismo.
Estas ganas de volver a explorar lugares increíbles, ya se ven reflejadas en las reservas para el verano: las ventas de packs vacacionales (vuelo + hotel) se han disparado hasta un 68% y las de hotel un 44% con respecto a semanas anteriores, según datos de la agencia de viajes online Rumbo.es.
Aun faltando más de dos meses para las vacaciones, las muestras de que este verano podremos ver una importante recuperación en el sector viajes son más que evidentes. Además, el levantamiento del estado de alarma tendrá, sin duda, un efecto positivo en las reservas.
De hecho, ya mayo figura como uno de los meses de mayor demanda, coincidiendo con el posible levantamiento del estado de alarma. Pero es en junio, julio y agosto donde se concentra el grueso de las reservas, especialmente julio, que en estos momentos supone el 12% del total de las ventas realizadas en la última semana.
A medida que se acercan las fechas y se disipa la incertidumbre con respecto a las restricciones de viaje de algunos destinos, la tendencia al alza se refuerza, teniendo en cuenta, además, que estamos ante un “verano last minute”: los españoles están reservando con una antelación alrededor de un mes y medio, con salidas a mediados y finales de junio y progresivamente vemos como las salidas en verano ganan más peso entre nuestras reservas, según el análisis de Rumbo.es.
A esto hay que sumarle el hecho de que las búsquedas mantienen un crecimiento de un 18% semana a semana, interés que se está traduciendo en ventas de cara a las próximas semanas.
La España de sol y playa, el destino más top para el veraneo
España volverá a ser, sin duda, la gran protagonista estas vacaciones, siendo los enclaves de sol y playa las grandes estrellas del verano.
La apertura que están mostrando los destinos costeros y las atractivas ofertas de paquetes de vuelo + hotel han hecho que las salidas para esas fechas tengan un marcado peso doméstico, representando ya más del 60% de las reservas de los españoles, de acuerdo a los datos de Rumbo.es.
Lanzarote encabeza el top de las ventas, seguido de Menorca, Mallorca e Ibiza. Los paisajes de naturaleza insólita, sus recónditas y tranquilas calas de aguas cristalinas y la diversidad de enclaves donde desconectar sin aglomeraciones han convertido a estos lugares en los más anhelados y deseados de estas primeras grandes vacaciones del 2021.

Además, son destinos considerados las “perlas” del Mediterráneo, por su gran cantidad de paraísos escondidos, donde disfrutar de días de playa tranquilos y realmente paradisíacos.
Pero también cuentan con zonas donde disfrutar de buena gastronomía y música al aire libre. Las Baleares ofrecen, sin duda, una mezcla de diversión y desconexión que no se consigue en cualquier parte del mundo.
En el ranking se cuelan también Tenerife y su especial combinación de costas con entornos urbanos e históricos, seguido de Fuerteventura, como otro de los sitios más demandados de Canarias. Le siguen la Costa de la Luz, que este año se perfila como uno de los destinos favoritos del sur de España. Formentera y sus idílicas playas figuran también en las preferencias de los españoles para este año.
Europa y los destinos de larga distancia empiezan a ganar terreno
El reciente anuncio de la Comisión Europea en el que insta a los países de la UE a flexibilizar las restricciones sobre los viajes de ocio ha supuesto un incentivo muy importante para los españoles que este año quieren ir un poco más allá de sus fronteras.
Tanto así, que los destinos del continente suponen ya el 22% de las ventas globales, según las cifras de Rumbo.es. Italia, Francia, Países Bajos y la vecina Portugal son los que encabezan, en ese orden, las preferencias para este verano.
La otra sorpresa de este año son los destinos de larga distancia que, hasta la fecha, ya aglutina el 16% de las reservas en España. Estados Unidos y México se perfilan entre las opciones más demandadas de larga distancia para estas vacaciones estivales.
Más campañas y promociones
El gran deseo por viajar este año se ha visto reforzado también por las grandes campañas y promociones desplegadas en las últimas semanas, lo cual ha hecho que encontremos precios hasta un 30% más bajos que en veranos anteriores, lo cual está impulsando las ventas.
No hay que olvidar que, algunas categorías como el tren, han incluido ofertas especiales respecto de años anteriores, como es el AVE low cost, permitiendo este descenso en los precios, de acuerdo a los datos de Rumbo.es.

Una de las opciones más demandadas son los packs de vuelo y hotel, por la facilidad y el ahorro que significa contratar todo en un sólo plan.
También, las ofertas de Flash Sale, grandes descuentos disponibles por algunas horas, se están convirtiendo en una de las alternativas para aprovechar las mejores promociones, impulsando las ventas tanto a destinos nacionales como internacionales.
El viajero español volverá a salvar la temporada de verano
Por su parte, BRAINTRUST ha realizado una nueva oleada de su Barómetro Turístico, en un momento de incertidumbre, aunque atisbando la luz al final del túnel, de donde se desprende que el viajero español volverá a salvar la temporada turística, suponiendo un 77% del peso total de la afluencia de turistas a nuestros destinos.
El viajero nacional volverá a ser la clave para la recuperación turística
De nuevo este verano, según las previsiones del Barómetro Turístico BRAINTRUST, el viajero español será el baluarte de la recuperación de la industria, con un peso anual en número de viajes de hasta el 77%, siempre que se cumplan los planes del gobierno español de tener inmunidad de grupo para el verano.
No obstante, podrían haber todavía algunas restricciones de movilidad local, aunque tras el fin del estado de alarma se dispararían las reservas, fruto del efecto rebote que se espera ante la demanda contenida, declarada por los viajeros españoles a BRAINTRUST, ante el ahorro generado durante todos estos meses de frugalidad en el gasto en ocio.
Mientras, el turismo internacional recibido en España estaría ganando peso en 2021 con una estimación para este verano del 50% de viajeros extranjeros sobre los niveles pre-pandemia, aumentando su peso total en 2021 hasta el 23%, en función del ritmo de los programas de vacunación de sus ciudadanos y una coordinada desescalada entre los diferentes países, junto a la puesta en marcha del certificado verde digital.

En 2020, tal y como BRAINTRUST anticipó, el viajero nacional supuso un total de 101.523.862 viajes frente a los 193.574.716 del año 2019, con una caída del 47,6%.
La consecuencia directa de esta reducción del número de desplazamientos en 2020 fue la caída del gasto del turista español que alcanzó el 56,0% de los niveles pre-COVID (de 48.066 millones a 21.135 millones de euros).
Eso supuso un peso del turismo nacional en 2020 del 84% sobre el total de viajes frente al 16% del turismo extranjero, cuando en años pre-pandemia la relación era de 68% nacionales y 32% internacionales.
Permanecen las tendencias turísticas que aparecieron en la pandemia: destinos nacionales de naturaleza, hoteles pequeños y rurales y en coche particular
El Barómetro de BRAINTRUST confirma que las consecuencias que la pandemia ha traído a la industria de los viajes han llegado para quedarse.
Esta consultora adelanta que los viajes de los españoles volverán a ser en su gran mayoría nacionales, a destinos apartados y de naturaleza que como consecuencia nos alojaremos en hoteles pequeños y rurales, y que preferiremos viajar en coche propio, buscando la seguridad sanitaria que tanto nos preocupa desde que el virus apareció en nuestras vidas.
Incluso aunque se avance en la vacunación el viajero se sigue mostrando prudente y precavido, destacando los destinos de naturaleza, bien sean de playa con el 55% y/o montaña con el 41% frente a los destinos urbanos que siguen estancados por debajo del 25%.
Destaca por otro lado el incremento del uso de las segundas viviendas, llegando casi al 21%, motivado sin duda por un componente económico pero también de restablecer la normalidad en las vidas de los españoles.
Una oportunidad única para algunas ciudades, donde los destinos seguros, poco masificados y sostenibles, podrían ser los ganadores en esta carrera ante un viajero más evolucionado tras la pandemia
En su nueva oleada, el Barómetro BRAINTRUST arroja algunos resultados significativos de cara a la próxima temporada una vez se levanten las restricciones en la movilidad, y es el auge de las ciudades pequeñas enmarcadas dentro de espacios naturales, generalmente de interior, donde a una amplia oferta cultural y patrimonial se unen experiencias más completas, añadiendo gastronomía, aventura, deporte, o actividades de salud y bienestar.
En este sentido, ciudades como las 15 que conforman el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y conceptos similares ganan terreno a las grandes ciudades y contextos urbanos de gran magnitud tanto en España como en Europa, a las que todavía les queda un tiempo hasta llegar a los niveles anteriores a la COVID.
Para José Manuel Brell, Co-Director del Barómetro Turístico y Socio responsable de la práctica de Estudios y Modelos Cuantitativos en BRAINTRUST: “El modelo turístico debe evolucionar para mostrar no sólo el sol y playa, sino la rica y vasta oferta de los destinos españoles en su conjunto. Este turista español, sobre quien el sector tiene las esperanzas puestas para la temporada de verano, y además el internacional, en la medida en que las restricciones de movilidad se vayan flexibilizando, volverán a viajar como antes pero con el aprendizaje tras la pandemia de que los viajes son un artículo de necesidad, que hay que valorar y saborear».
La estacionalidad del turista nacional varía por regiones, permitiendo una mayor sostenibilidad económica en unas comunidades y menos en otras
En su análisis detallado, BRAINTRUST ha elaborado un índice de estacionalidad del turista nacional y su gasto por C.C.A.A. ofreciendo una imagen completa del modelo económico por regiones, identificando aquellas comunidades que más recorrido tienen en la sostenibilidad económica y de empleabilidad, aspecto fundamental en el Plan de Modernización y Competitividad Turística de la Secretaria de Estado de Turismo, que apoya el desarrollo, evolución y reconversión de dichos destinos con la vista puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.