El informe Air Monitor 2020, publicado por American Express Global Business Travel (GBT), apunta a que la incertidumbre política y económica en todo el mundo contribuirá a una desaceleración continua en la demanda de viajes aéreos en 2020.
A pesar del aumento del precio del petróleo, la mano de obra y la infraestructura, la feroz competencia en el sector implica que las aerolíneas tendrán un margen mínimo para aumentar las tarifas.
Joakim Johansson, Vicepresidente de Global Business Consulting de GBT, señala que «si bien la incertidumbre parece ser un tema crítico en el próximo año, en este informe se observan diferentes factores que pueden afectar a los equipos de compras en 2020, como la estrategia de las aerolíneas de cara al consumidor, la creciente segmentación de tarifas y un mayor enfoque en la sostenibilidad.
En Europa, el informe prevé que las tarifas se mantendrán estables, en un contexto de crecimiento lento, con un aumento de los precios menor al 1% en vuelos dentro de Europa.Las aerolíneas reciben presiones de varios frentes y están preocupadas por el exceso de capacidad, la fuerte competencia en el sector, los altos costes regulatorios y la infraestructura ineficiente.
El fenómeno flygskam («vergüenza de volar») ha tenido más prevalencia en Europa, impulsando la creciente competencia de las rutas ferroviarias.
En España, se predice un ligero crecimiento general del 1,8% en 2020, levemente más alto que la media de la zona euro. Aunque los movimientos en los precios serán igualmente moderados, se prevé que las tarifas a destinos dentro de Europa aumenten 1% en clase business; sin embargo, no se espera que los precios en clase turista cambien.
Tendencias 2020
La segmentación de tarifas continúa creciendo como una forma para que las aerolíneas satisfagan a la vez las diferentes necesidades de los pasajeros y sus presupuestos y, además, respondan al reto competitivo que plantean las aerolíneas low cost (LCC).
La segmentación de tarifas no se limita a las tarifas más económicas: Emirates se convirtió recientemente en la primera aerolínea en ofrecer tarifas segmentadas dentro de la clase business, y otras compañías podrían seguir su ejemplo. La disponibilidad de asientos en clase business más baratos podría ofrecer nuevas opciones a la hora de negociar tarifas con una aerolínea.
Parecía que las aerolíneas low cost-larga distancia podrían haber tenido un gran impacto. Sin embargo, a excepción de aquellas que ofrecen servicios interregionales en Asia-Pacífico, las LCC de larga distancia han fracasado en gran medida.
La cosa cambia en las rutas de corta distancia, en las que las LCC tradicionales continúan prosperando y presionando a las aerolíneas principales.
La sostenibilidad coge carrerilla: las aerolíneas, los reguladores y los viajeros están cada vez más interesados en los viajes sostenibles. Muchas de las aerolíneas más grandes del mundo ya han introducido, o planean introducir, compensaciones de emisiones de carbono o recargos por biocombustibles.
Los gobiernos, especialmente en Europa, han presentado propuestas para aumentar los impuestos sobre la aviación, a la vez que reducen las tasas impositivas para los medios de transporte alternativos.
La contratación aérea “ágil” puede ofrecer a las empresas la rapidez que necesitan para gestionar sus programas aéreos de manera efectiva en un contexto impredecible.
[mc4wp_form id=»22725″]
O recibe nuestro boletín en un mensaje diario de WhatsApp. Añade a tus contactos el número +34638463078 y envía un whatsapp con la palabra ALTA.
También puedes escuchar nuestro podcast diario en SoundCloud, IVOOX y Apple Podcasts.
Smart Travel News utiliza el banco de imágenes de Freepik.