El portal b2b de innovación turística

Innovación

Fintech y seguridad digital, protagonistas en la Asamblea de ThinkTur

Fintech y seguridad digital, protagonistas en la Asamblea de ThinkTur

La plataforma Thinktur ha celebrado en Madrid su asamblea anual. Será la última, eso sí, con Fernando Panizo ocupando la presidencia de ThinkTur, ya que a partir de febrero de 2018 será José Díaz Montañés quien tome las riendas de la plataforma.

En su discurso de apertura, Panizo lamentó la escasa participación de las empresas individuales en el desarrollo de la innovación dentro del sector turístico. «En en el futuro, confiamos que, con la ayuda de las administraciones podamos ponernos a la altura de otras industrias de nuestro país en desarrollo tecnológico».

IMG-0044

Álvaro Carrillo, director de ThinkTur y del Instituto Tecnológico Hotelero, valoró positivamente el papel de los think tanks dentro de la plataforma: «han servido para comprobar de primera mano cuáles son las necesidades reales de las empresas turísticas».

Carrillo destacó la necesidad de coordinar a las distintas plataformas tecnológicas que trabajan en la actualidad en el turismo español para compartir conocimientos y no duplicar esfuerzos. Además, desveló la puesta en marcha de dos nuevos think tanks, uno desarrollado con la Red Intur y otro con IMF, centrado en la gestión del talento.

Con respecto al papel de ThinkTur, su director estableció como objetivo «consolidar la red, generar en su contexto una mayor interactividad y promover la creación de un mayor número de proyectos. «Hablamos mucho de la industria 4.0, pero no debemos olvidar que España es un país de servicios con una industria, la turística, líder indiscutible a nivel mundial. Es hora de hablar de servicios 4.0».

Fintech y Blockchain

La mesa redonda “Fintech, avances y aplicaciones en turismo”, fue moderada por Jesús Herrero. de Tecnalia Research & Innovation, que recordó que el turismo, en su transversalidad afecta a muchos y muy diversos sectores, también el financiero.

Gema Mencia. directora de Comercio Electrónico y TPV en Banco Sabadell, opina que «la innovación está ya muy presente en el sector turístico,  particularmente en el mercado español, que está a la cabeza en navegación móvil. Esto nos obliga a que los pagos móviles sean cada vez más sencillos y rápidos».

Antonio Rami, COO y fundador de Kantox, considera que «las empresas deben entender cómo les afectan los cambios en los métodos de pago y utilizar aquellas herramientas que realmente se adaptan a cada negocio porque quizás tecnologías como el blockchain no sean necesarias para todas las empresas en este momento. No debemos adoptar tecnologías sólo por estar a la moda».

IMG-0046

«En un sector donde tanto se habla de la paridad de precios –explica– muchos hoteles maltratan su pricing y  abusan de sus clientes al no ser capaces de trabajar en multidivisa. Es posible hacer pricing en una operación de cambio de divisa, pero debe estar controlado, de modo que sea transparente para el cliente».

Jose Luis Nevado, fundador de Sipay, destacó que «el acceso a software libre puede producir verdaderos cambios, pero debemos adaptarnos a los usos específicos de cada tipo de cliente, entendiendo que probablemente comienza las operaciones en un canal y las termina en otro, y esa es una nueva necesidad a la que deben adaptarse las empresas. Además, debemos ofrecer los productos de pago que surgirán en plataformas como Amazon o Google, donde los clientes se sienten ya cómodos».

El turno de los innovadores

Víctor Badorrey, de Segittur, fue el encargado de presentar a las cinco empresas que presentaron sus soluciones tecnológicas durante la asamblea de ThinkTur. Antes de dar paso a los portavoces de dichas empresas, recordó que Segittur está realizando «todo el esfuerzo necesario para que la Secretaría de Estado tenga en cuenta las líneas de financiación de Emprendetur para los presupuestos de 2018».

Francisco Gutiérrez, de Becheckin, explicó que su empresa quiere «aprovechar la digitalización para hacer más cómoda la apertura de cualquier tipo de puerta con cualquier dispositivo móvil sin necesidad de cambiar la cerradura. Queremos que el cliente hable con la habitación, que la configure a su gusto y que proporcione al mismo tiempo un big data para los hoteles».

Ana Pizarro, de TravelLoop, presentó el proyecto «Turistrip» una plataforma online para promocionar y vender actividades turísticas, «tanto propias como de terceros, dirigido a agencias de viajes y proveedores de actividades en destino que crean experiencias con un valor añadido que fomenten el turismo sostenible pero que no pueden dedicar tanto tiempo al paso a una plataforma digital. Las agencias suelen dejar las actividades como un complemento del viaje, pero es un producto que si se comercializa bien puede llegar a ser tan importante como el producto vacacional en sí».

Miguel .A Torres, de Wifreezone, recordó que, como viajeros, «preguntamos por la conectividad antes que por la comida en los hoteles. Nosotros hemos desarrollado una aplicación que pide un login al usuario, le da acceso al wifi de hotel y abre un nuevo canal de comunicación entre el hotel y el cliente. Permite crear una base de datos automática para los hoteles de cualquiera que se conecte al wifi, no sólo de quien ha hecho la reserva. Además, presentamos microencuestas, con un 50 por ciento de Feedback, con todas las ventajas que permite la interactividad en tiempo real».

Carlos Cendra, de Mabrian, explicó que «identificamos un desafío importante para el sector, y es que las empresas aún toman decisiones en información que no está del todo actualizada. Aquí hay una oportunidad porque en turismo el 100% de la cadena de valor queda digitalizada, y los turistas comparten cada vez más información en redes sobre su experiencia, una información que además está geolozalicada. que captamos y analizamos datos para ofrecerles a los operadores turísticos «.

Por último Camilo Gómez,de PressReader, presentó su producto como «un suministrador de medios de comunicación para hoteles, podría decirse que somos el Netflix de los periódicos y revistas, pero también somos una red de opinión y comunicación entre el huésped y el hotel. Contamos con 7.000 publicaciones, en España con unos 300 partners».

Seguridad digital

La mesa redonda “Seguridad digital, clave del turismo actual”, abordó el reconocimiento de la problemática de la ciberseguridad por parte de las empresas turísticas, y las medidas más urgentes que deben ser implementadas. Patricia Miralles, responsable del Área de Innovación en el Instituto Tecnológico Hotelero, fue la encargada de moderar la mesa, recordando que «hay muchas áreas implicadas en la seguridad digital, si tenemos en cuenta la enorme cantidad de transacciones y datos que se efectúan y de los distintos dispositivos que interactúan con dicha información».

IMG-0050

Francisco Gutiérrez. cofundador de Becheckin, llamó la atención sobre el smartphone como un dispositivo que puede ser susceptible de recibir un ciberataque, «es evidente que el móvil se ha convertido en una herramienta necesaria para todos y que puede ser objeto de ataques en el futuro. Por eso, todas las interacciones deben ser protegidas siempre que se produce un traspaso de datos y de información».

Carlos Manero, consultor de tecnología en  HP Ibérica, considera que «en general, hemos mejorado en algunos aspectos, pero nos queda mucho camino por recorrer, más con la nueva ley de protección de datos que entra en vigor en mayo. Cada compra de dispositivo debe ser una decisión de seguridad. Hay que recordar que los hackers ya no buscan generar incomodidades, hablamos de auténtico cibercrimen, donde los hackers buscan robar datos para conseguir un claro beneficio económico».

Daniel Just. director de la Unidad de Negocio Hospitality en Nethits Telecom Group: «señaló que, si bien las grandes empresas turísticas poco a poco incorporan nuevos perfiles relacionados con la seguridad digital, las pequeñas y medianas cadenas hoteleras no tienen aún la implicación necesaria, lo cual es muy negativo si tenemos en cuenta el enorme valor de la información que almacenamos, por eso debemos pensar en la protección de los datos como una inversión y en ningún caso como un gasto. Además, debemos cuidar la formación del personal, ya que el 85 por ciento de las fugas de datos en las empresas se deben a un error humano».

Guillermo López. ingeniero de Prescripción en la firma Zennio, considera que «el sector hotelero no está lo suficientemente formado en ciberseguridad; hay poca atención sobre esta cuestión. Pero un posible robo de información o la más mínima intromisión en el funcionamiento del hotel puede resultar en una crisis de reputación online para el hotel».

Innovación abierta

Marta Raspall, asesora ejecutiva del Foro Transfiere, presentó el evento como «una oportunidad de hacer negocio y de encontrar potenciales socios en el ámbito científico y empresarial, ya que en la edición de 2017 registramos 5.300 citas en un periodo de 14 horas. El foro hará hincapié en la relación entre humano y máquinas, queremos poner en duda cuándo el cerebro robótico superará al humano, si es que llega a conseguirlo».

IMG-0051

Últimas noticias