La universidad de las Palmas de Gran Canaria ha realizado un estudio sobre el comportamiento post- covid-19 de los usuarios que viajan en avión. El principal dato que saca en claro el estudio, es que un tercio de los viajeros retrasará la compra de sus billetes de avión, o no comprará, incluso tras la vuelta a la normalidad.
Con la llegada de la vacuna del covid-19 y la vuelta progresiva a la normalidad, alrededor de un tercio de los viajeros, que habitualmente ha usado el avión en los últimos años, afirma que modificará su comportamiento de compra de billetes aéreos para sus principales vacaciones anuales.
El estudio a nivel nacional de la ULPGC muestra que un 28% afirma que demorará la compra de sus pasajes, haciéndolo en una fecha significativamente más cercana a la fecha del vuelo. A su vez, otro 5% considera que evitará usar el avión en sus principales vacaciones en los próximos años. Por contra, hay un 4% de viajeros que prevé comprar sus pasajes con mayor antelación que en años anteriores, principalmente por motivos económicos.
Las líneas de bajo coste son las más afectadas de este comportamiento de los viajeros, ya que en general las líneas aéreas suelen operar con márgenes muy reducidos. Su modelo de negocio y de rentabilidad, en muchos casos, se basa en llenar cuanto antes un determinado porcentaje del avión, para así garantizar la rentabilidad del vuelo.
Por ejemplo, Florida Panhandle muestra que los vuelos de las compañías estadounidenses tienen que alcanzar una tasa de ocupación en tono al 75% para ser rentables. Si un porcentaje significativo de viajeros retrasa su momento de compra o, peor aún, evita volar, la incertidumbre respecto a la rentabilidad de cada uno de los vuelos será mucho mayor e, incluso, se abrirá la posibilidad de que ciertos vuelos que en la actualidad operan dejen de ser rentables.
En la encuesta a los más de 600 usuarios, un 70% de los encuestados considera que el gobierno dio poca información en este ámbito, fue poco proactivo, y no llevó a cabo las acciones adecuadas. Tan solo un 15% se sitúa en una posición intermedia, mientras que un 15% aprueba la gestión llevada a cabo por el gobierno.
Aerolíneas frente a la crisis
Por otro lado, los encuestados valoran de igual manera el comportamiento de las aerolíneas en la gestión de la crisis. El 50% que desaprueban el comportamiento de las aerolíneas, mientras que un 20% quedan en una posición intermedia y un 30% está satisfecho con las soluciones ofertadas.
Los viajeros encuestados valoran negativamente la actuación del gobierno en la gestión de la crisis, concretamente, en lo concerniente a la actuación de las líneas aéreas y a la gestión de los billetes comprados con anterioridad al momento del decreto del estado de alarma.
En el caso de billetes no reembolsables, la solución ofertada por bastantes aerolíneas, consistente en entregar un bono para volar en una fecha futura, bien por el importe del billete, bien por el importe más una cierta bonificación adicional, la aceptan un 55% de los encuestados. Un 15% se sitúa en una posición intermedia y a un 30% no le parece que sea una solución adecuada.
Estos resultados aparecen en el artículo “Post-COVID-19 behavior change in purchase of air tickets», publicado en la revista científica Annals of Tourism Research, una de las principales publicaciones en el ámbito del turismo, con un índice de impacto de 5.9 (posición 5 de 56 revistas en la categoría de Turismo). Los autores del mismo son Jacques Bulchand-Gidumal y Santiago Melián-González, ambos profesores e investigadores del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Los resultados de este estudio se ampliarán con una segunda muestra a realizar a lo largo del primer cuatrimestre de 2021.