Durante el evento Smart Travel News Inspire 2025, celebrado el pasado 2 de abril en Madrid, Carlos Díez de la Lastra, CEO de la escuela internacional de hospitality Les Roches, ofreció una ponencia fascinante titulada “Turismo espacial: la última frontera”, donde exploró el presente y futuro de este nuevo segmento turístico que está dejando de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad comercial.
Díez de la Lastra, impulsor del primer simposio internacional de turismo aeroespacial y subacuático celebrado en España, compartió su visión sobre cómo esta industria emergente transformará el concepto de viaje y experiencia turística en las próximas décadas.
“Hoy puedes ir prácticamente a cualquier rincón del planeta. El espacio es la última frontera pendiente de conquistar por el turismo”, señaló.
La ponencia repasó las tres grandes categorías del turismo espacial:
-
Baja órbita, mediante globos estratosféricos.
-
Media órbita, con vuelos suborbitales como los de Virgin Galactic.
-
Órbita completa y planetaria, que ya proyecta estancias en hoteles orbitales o incluso en Marte.
Carlos compartió ejemplos reales de turistas espaciales que ya han viajado al espacio —como Dennis Tito o Charles Simonyi— y destacó proyectos en curso que permitirán ofrecer viajes en globos presurizados por unos 50.000 euros, mucho más accesibles que los viajes en cohete, cuyo coste aún ronda los 20-30 millones de euros.
Además, alertó sobre los grandes retos del turismo espacial:
-
Seguridad y regulación
-
Impacto medioambiental
-
Salud física y mental de los turistas
-
Costes de infraestructura y operatividad
“Como ocurrió con los vuelos comerciales o los cruceros, el turismo espacial será al principio para unos pocos, pero se democratizará más rápido de lo que imaginamos.”
La ponencia se cerró con una reflexión: el turismo espacial no solo representa un nuevo mercado, sino una revolución en la forma de entender la exploración, la hospitalidad y la tecnología en los próximos 10 a 15 años.