El mal tiempo, las catástrofes naturales y las huelgas le cuestan a la industria de los viajes una cantidad estimada de hasta 55.000 millones de euros al año, suma que equivale aproximadamente al 8 por ciento de los ingresos globales del sector, según se desprende de un nuevo informe sobre las interrupciones de los vuelos presentado ayer.
Según el informe Airline Disruption Management (Gestión de las interrupciones de las aerolíneas), elaborado por la consultora informática de aerolíneas T2RL y encargado por Amadeus, las interrupciones también se hacen «virales» por todo el ecosistema de los viajes: el efecto en cadena que tienen los retrasos de aviones y tripulaciones respecto de la hora prevista supone más cancelaciones y retrasos en las redes altamente optimizadas, a menudo como consecuencia de un problema inicial relativamente sin importancia.
En el informe también se pone de manifiesto que la reglamentación de la industria, como la Norma de demora en pista en EE. UU. y la Compensación obligatoria debido a retrasos en la UE, alienta a las aerolíneas a elaborar procedimientos estándar para la gestión de las interrupciones.
Del análisis de T2RL recogido en el informe se desprende una amplia gama de conclusiones identificadas a partir de entrevistas con expertos líderes de empresas pertenecientes a la industria de los viajes, como American Express GBT, ANA, Gatwick Airport, IATA, Southwest Airlines, Star Alliance, Swiss International Airlines y Yas Viceroy Hotel.
Avanzamos hacia un gran salto tecnológico: los consejos de administración de las aerolíneas están cada vez más resueltos a invertir en medidas de gestión de las interrupciones que, combinadas con una mayor atención a estas cuestiones y la promesa de una revisión inicial de los conceptos de los proveedores de soluciones de IT, indican que es muy probable que se produzca un cambio tecnológico durante los próximos años.
La colaboración es fundamental para disponer de un enfoque integrado: una mejor comunicación entre los jefes de operaciones, los aeropuertos y las empresas de servicios de las aerolíneas supondrá una mayor colaboración. En el futuro, incluso las aerolíneas que compiten ferozmente trabajarán codo con codo durante los momentos de interrupción.
Ira Gershkoff, Principal Consultant, T2RL, y autor del informe, se expresó en estos términos: «Todo parece indicar que el reto histórico de encontrar rutas alternativas para los aviones, la tripulación y los pasajeros durante los momentos de interrupción se verá finalmente resuelto durante los próximos años. Tras un período marcado por las limitaciones, la voluntad de invertir se ha vuelto a apoderar de los consejos de administración de las aerolíneas, espoleada en gran parte por la necesidad de ofrecer fiabilidad en las ventas de productos adicionales. Lo más importante es que esos proveedores de servicios colaboren con el conjunto de la industria para paliar el impacto que sufre el viajero».
Julia Sattel, Global Head of Airline IT, Amadeus, añadió: «La gestión de las interrupciones es uno de los retos operativos más importantes a los que se enfrentan nuestros clientes de las aerolíneas. Cualquier tentativa concebida para resolver este problema, cifrado en 60 000 millones de USD al año, se traducirá en un significativo retorno de la inversión, por no mencionar la reducción de la frustración que sufren los pasajeros, una preocupación que ocupa los primeros puestos en las encuestas de satisfacción de los clientes año tras año. Huelga decir que, en la actualidad, los técnicos e ingenieros de Amadeus están trabajando para resolver el reto que supone la gestión de las interrupciones».
Un conjunto de cargos importantes procedentes de todo el sector debatirá las conclusiones del informe durante una sesión del Simposio mundial de pasajeros de la IATA, que tendrá lugar el martes 18 de octubre.
Descargue el informe completo.