El portal b2b de innovación turística

Noticias de Agencias de Viajes

La subida de tarifas de avión y hotel preocupa a los agentes de viajes

La subida de tarifas de avión y hotel preocupa a los agentes de viajes

Los gestores de viajes reunidos por Forum Business Travel no pueden ocultar su inquietud ante la subida de tarifas de avión y hotel. Según algunos informes internacionales, como el publicado recientemente por la Global Business Travel Association (GBTA), el año que viene el precio de los billetes de avión subirá un 2,6% en todo el mundo, un 4,8% en Europa Occidental y un 6,7% en España.

El alojamiento se encarecerá también en nuestro país por encima de la media, en concreto un 8,5%, frente al 5,6% en el entorno de la UE o del 3,7% global. El transporte terrestre apenas sufrirá variación en 2019.

Ante esta situación, los gestores de viajes de empresa se encuentran “preocupados”, como han manifestado Marian Caturla, global travel manager de Prosegur, o Cristina Badia, técnico de Servicios de Abertis, dos de las ponentes de las sesiones celebradas por Forum Business Travel en Madrid y Barcelona, con la participación de más de un centenar de travel managers. Esta situación se complica aún más debido a la generalización de las tarifas dinámicas, que los proveedores emplean para variar los precios en tiempo real en función de la demanda.

Los interrogantes están en el aire: “¿Merece la pena negociar tarifas con las aerolíneas si no hay posibilidad de que se respeten debido a las fluctuaciones del mercado? “, se preguntaba Óscar García, socio fundador de Forum Business Travel, ante los asistentes. Entre otras dificultades, los gestores de viajes de empresa se encuentran con que “las condiciones varían según el canal de reserva y no contemplan en muchos casos las tasas o los servicios complementarios”, los llamados ancillaries.

El capítulo hotelero suscita también serios interrogantes. Como subrayó Óscar García, “cada vez es más difícil saber cuál es el precio total de una habitación, porque las tarifas están desglosadas, una tendencia que complica la comparación con ejercicios anteriores y el establecimiento de objetivos de ahorro”. Además, la política de yield management que están imponiendo las cadenas en todos sus canales de distribución impide a las empresas beneficiarse de sus tarifas negociadas en muchas ocasiones.

De cara a la relación con los proveedores de viajes, Marian Caturla recomienda “revisar periódicamente el programa de viajes para proponer los cambios pertinentes”. Para ello es necesario que las empresas “hagan un esfuerzo tecnológico para mejorar sus herramientas de análisis”, especialmente los datos de actividad que proporcionan las agencias de viajes y los medios de pago. Otra sugerencia de la travel manager de Prosegur es “involucrar a los empleados e incentivar su cooperación para el cumplimiento de la política de viajes, sin que esto suponga un menoscabo de la calidad de sus desplazamientos”.

Las sesiones de Forum Business Travel en Madrid y Barcelona han analizado también las previsiones del sector del Business Travel para los próximos años. A pesar de la ralentización de la economía, el gasto de las empresas en viajes de negocios aumentará en torno al 5% cada año de media en todo el mundo hasta 2022, según GBTA. Tras un incremento del 7,1% previsto para el cierre de 2018, habrá una moderación en los ejercicios siguientes, con un aumento del 4,9% el año que viene, del 4,7% en 2020, del 4,3% en 2021 y del 5% en 2022.

[mc4wp_form id=»22725″]

Últimas noticias