El portal b2b de innovación turística

El portal b2b de innovación turística

Destinos

¿Cuál es la relevancia social y económica del turismo en España?

¿Cuál es la relevancia social y económica del turismo en España?

¿Cuál es la relevancia social y económica del turismo en España?

Exceltur, Alianza para la Excelencia Turística, en colaboración con la Fundación SERES, ha presentado un informe cuya elaboración ha coordinado Deloitte, que además de la contribución del turismo a la economía pone en valor el destacado papel del sector en ámbitos clave de la agenda social de nuestro país.

Gabriel Escarrer Jaume, presidente de Exceltur, ha explicado durante su presentación que “la mayor contribución que, como industria, podemos hoy anhelar es retornar de nuevo a nuestra actividad de forma plena y que todos nuestros equipos regresen a sus puestos de trabajo”. Un mensaje, que cobra especial relevancia ya que el sector turístico supone más del 12% de PIB español, es empleador directo de 2,67 millones de personas, y, genera en otros sectores 62€ por cada 100€ de gasto turístico, reflejando su efecto tractor sobre otros muchos sectores del resto de la economía española, que la fuerte caída de la actividad turística en 2020 ha evidenciado.

En la misma línea Francisco Román, presidente de la Fundación SERES, destacó que “la crisis provocada por la pandemia pone encima de la mesa dos retos fundamentales para la sociedad y la empresa: retomar la actividad económica y hacerlo sin dejar a nadie atrás. Hemos visto cómo las empresas del sector turístico siguen esforzándose en contribuir de manera activa al desarrollo económico, social o medioambiental. La empresa puede y debe afrontar un reto ambicioso: generar soluciones eficientes, eficaces y escalables al tiempo que sostenibles”.

Para Concha Iglesias, socia líder de Sostenibilidad y Clima de Deloitte España: “El sector turístico es consciente de su potencial en materia de responsabilidad social, incorporando una reflexión y acciones concretas al objeto de integrar de forma natural la dimensión social de sus actividades. Una agenda que adquiere especial importancia en un momento en el que la responsabilidad social se ha convertido en herramienta clave del negocio, evolucionando desde una visión filantrópica a un asunto estratégico, un valor cada vez más demandado por el viajero, el turista, la comunidad local, y todos los grupos de interés del sector”.

Para Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo: “Ha resaltado la utilidad que tienen informes como el presentado hoy por Exceltur y que reflejan el compromiso del sector con el conjunto de la economía y sociedad de nuestro país. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha dicho, “defiende de manera entusiasta y con una buena dosis de militancia, que éste sí es un sector que aporta valor al bienestar económico y social de las personas. Que, si atendemos a las nuevas lógicas de desarrollo equilibrado y sostenible, el turismo es fundamental para la dinamización de los entornos rurales o el acceso al mercado laboral de colectivos de escasa empleabilidad”. “Claro que estamos comprometidos en la mejora de la calidad y productividad del sector, como también lo estamos en la lucha contra la precarización y la estacionalización, pero son muchos los ejemplos que, como los que hoy habéis presentado, muestran los esfuerzos por seguir mejorando y aportando al conjunto de nuestra sociedad, ha añadido”.

Principales conclusiones económicas del informe

Durante la última década, el sector turístico se ha consolidado como una de las principales fuentes de renta y empleo de la economía española, aportando en 2018 según el INE, 147.946 millones de euros de actividad, es decir el 12,3% del Producto Interior Bruto (PIB). Este crecimiento se ha visto también reflejado en el impulso de la economía local ya que, según las empresas consultadas para este estudio, más del 85% de sus compras se realizan a nivel local, favoreciendo el apoyo a los proveedores locales.

Este impulso del turismo a la economía también ha facilitado la reconversión integral y el reposicionamiento de algunos destinos pioneros de la oferta del litoral, suponiendo un gran revulsivo socio económico para su ecosistema local. Ejemplo de ellos son el caso de Meliá Hotels International en Magaluf (Mallorca), permitiendo extender la temporada un 8%, y elevar el empleo en otro 8% y los servicios en la zona en un 33%. Destaca también el caso de Palladium en Platja D’en Bossa (Ibiza) extendiendo la temporada un 10% y creando nuevos empleos.

El crecimiento del sector turístico se ha visto en 2020 inevitablemente paralizado por la crisis del COVID 19, que ha puesto en especial relevancia los importantes efectos tractores que induce sobre terceros Como se explica en este informe, según el INE, por cada 100 empleos en ramas de actividad en contacto directo con el turista, se generan 67 empleos adicionales en otros sectores, y por cada 100 euros de valor añadido, se aportan 62,1 euros en otros sectores.

Además, el sector turístico es clave para la redinamización de entornos rurales y la España “vaciada”, debido entre otros, a la extensa red de casas rurales presente en más de 4.700 municipios, es decir, más del 50% de los que componen la estructura geográfica española.

El informe destaca también la relevancia del sector por las oportunidades que facilita al emprendimiento, que se aprecia dada la alta presencia de pymes en el sector, más de 400 mil según el INE, y su compromiso con la formación, el 66,5 % de las compañías de la hostelería impartieron formación para mejorar los conocimientos y habilidades de sus trabajadores.

Fruto de ello, el sector turístico es el principal empleador directo de la sociedad española con 2,67 millones de personas, un 12,7% del total, según el INE, dada la fuerte creación de empleo en la última década (un 19,3% en ramas turísticas, frente al 3,4% en el resto ).

Asimismo, el sector turístico facilita la integración y diversidad generacional con un 21,9% de los trabajadores menores de 30 años, mientras que en el conjunto de la economía solo suponen un 13,7% , así como la diversidad multicultural; en el sector turístico trabajan un 21,3% de personas nacidas fuera de España, muy superior al 13% que presenta la media en España. Las características del empleo favorecen a su vez aspectos como la conciliación laboral, que atrae a un 20,7% de los profesionales españoles al sector turístico debido a las facilidades que aporta.

Últimas noticias