La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha publicado su primer resumen sistemático sobre cómo los gobiernos nacionales y las autoridades locales están abordando y gestionando los nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento.
La llamada «economía compartida» ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y está a punto de superar el crecimiento de los alojamientos tradicionales.
Basándose en estudios de casos de todo el mundo, «New Business Models in the Accommodation Industry» analiza las normas y reglamentos existentes para el sector.
Basándose en 21 estudios de casos globales, el nuevo informe de la OMT señala que la mayoría de las medidas aplicadas se refieren a ámbitos de «competencia leal» y «protección de los consumidores», concretamente medidas relacionadas con la fiscalidad, el registro y los permisos.
Al mismo tiempo, el informe destaca los retos a los que se enfrentan los destinos a la hora de aplicar las normas y reglamentos, con una falta de capacidad local y una falta de claridad sobre quién tiene la responsabilidad de supervisar y regular los alojamientos turísticos a corto plazo.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, considera que «hay muchas más regulaciones de lo que pensábamos y es alentador ver que los destinos toman la iniciativa. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos, incluida la aplicación práctica de las normas y reglamentos relativos al mercado de alquiler turístico a corto plazo. La buena gobernanza y la cooperación eficaz entre los sectores público y privado son fundamentales para afrontar con éxito estos retos».
Los casos analizados incluyen países europeos como Holanda, Italia y España, que albergan algunas de las ciudades más populares del mundo para los turistas, así como países de América como México y de toda Asia, como es el caso de Japón.
Principales conclusiones del estudio:
- La economía de las plataformas online no es nueva ni única –el modelo ha estado en uso desde los años noventa–, sin embargo, se aplicó principalmente a la venta de bienes.
- El surgimiento de las plataformas digitales que ofrecen servicios turísticos ha traído consigo una serie de nuevos retos a los que el sector no se había tenido que enfrentar antes.
- La prestación de servicios es más compleja que el suministro de bienes, debido a características únicas como la intangibilidad, la heterogeneidad, la inseparabilidad y su carácter perecedero. Esta complejidad significa que la importancia de la seguridad y la confianza es mayor.
- Además de las cuestiones de seguridad y protección, la aparición de plataformas digitales, como las plataformas de alquiler de alojamiento a corto plazo, ha dado lugar a un debate polémico en cuanto a su impacto en el entorno social, económico y físico de los destinos y su posición competitiva en el sector del alojamiento.
- En la práctica, en muchos casos los nuevos modelos de negocio no se ajustan al marco regulador existente y existe una zona gris considerable. Esta zona gris causa la mayoría de las disputas en los regímenes regulatorios existentes y genera preocupación por la competencia desleal.
Descarga el informe completo.
[mc4wp_form id=»22725″]