En un contexto marcado por tensiones geopolíticas, políticas comerciales impredecibles y una economía global en transición, el gasto en viajes de negocios no solo mantiene su ritmo, sino que alcanzará cifras sin precedentes. Así lo indica el Business Travel Index Outlook 2025 de la Global Business Travel Association (GBTA), presentado esta semana en Denver.
Según las proyecciones, este año se espera que el gasto global en viajes corporativos llegue a los 1,57 billones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 6,6%. Aunque la cifra ha sido ajustada a la baja respecto al 10,4% estimado el año anterior, sigue marcando un máximo histórico para el sector.
Una recuperación sostenida, aunque con matices
El gasto en 2024 ya había alcanzado los 1,47 billones de dólares, ligeramente por debajo del pronóstico pero aún por encima del récord anterior de 2019, que fue de 1,43 billones. Sin embargo, al considerar la inflación, la GBTA aclara que el gasto ajustado real sigue siendo un 14% inferior al nivel prepandemia, lo que evidencia que el volumen de viajes aún se está recuperando de forma gradual.
La organización prevé que esta tendencia positiva se mantenga: en 2026, el gasto crecería un 8,1%, seguido de aumentos del 6,4% en 2027 y del 6,3% en 2028. Aun así, advierte que estas cifras están sujetas a la evolución de conflictos comerciales y la estabilidad macroeconómica global.
Cambios estructurales en el comportamiento corporativo
Suzanne Neufang, CEO de GBTA, subrayó que el contexto actual plantea desafíos adicionales para la industria. Factores como la incertidumbre en políticas comerciales, las presiones inflacionarias y los cambios en las cadenas de suministro globales están modificando la manera en que las empresas planifican sus desplazamientos.
Según Neufang, este nuevo récord de gasto no solo refleja la resiliencia del sector, sino también una transformación de fondo: “Estamos observando cómo las compañías redibujan sus estrategias de viaje, combinando objetivos de eficiencia, sostenibilidad y digitalización”.
El informe también anticipa que, para 2029, el gasto global podría superar los 2 billones de dólares, aunque esta proyección ha sido desplazada un año respecto a lo previsto en el estudio de 2024.
Estados Unidos retoma el liderazgo
Uno de los datos destacados del informe es el retorno de Estados Unidos como el mercado con mayor gasto en viajes de negocios, superando a la región Asia-Pacífico (APAC), que había liderado en 2023 y 2024.
En concreto, Estados Unidos y China encabezan la lista, con proyecciones de 395.400 millones y 373.100 millones de dólares respectivamente. En conjunto, estos dos países representarán el 58% del gasto total previsto para 2025.
Otros mercados clave serán Alemania, Japón y Reino Unido, mientras que India, Corea del Sur y Turquía destacan como los de mayor crecimiento dentro del top 15. Por el contrario, Países Bajos y España podrían experimentar un estancamiento o incluso una leve caída en sus cifras de gasto.
El uso de monederos digitales gana terreno
Además de las cifras económicas, el informe aporta datos relevantes sobre el comportamiento de los viajeros corporativos. Una de las tendencias más marcadas es el aumento del uso de monederos digitales para pagos relacionados con viajes.
Actualmente, el 64% de los viajeros de negocios a nivel global ya utilizan este tipo de soluciones, cifra que asciende al 72% en la región APAC. Estos números evidencian un crecimiento respecto al año anterior, cuando apenas superaban el 50% a nivel mundial.
Edward Galvin, vicepresidente de pagos comerciales B2B para América del Norte en Visa, aseguró que este cambio responde a una expectativa cada vez más extendida entre los viajeros: experiencias de pago móviles, rápidas y sin fricciones.
Asimismo, esta tendencia coincide con iniciativas regulatorias, como la cartera digital de la Comisión Europea y el impulso del gobierno estadounidense para aumentar el uso de identidades digitales. Plataformas tecnológicas como Google ya permiten incluir pasaportes digitales en sus sistemas de wallet, facilitando aún más la integración.
Implicaciones para el sector turístico
Este contexto de recuperación y transformación abre múltiples interrogantes para los actores del sector turístico, especialmente aquellos enfocados en viajes corporativos.
Por un lado, el crecimiento sostenido del gasto representa una oportunidad clara para agencias, cadenas hoteleras, plataformas tecnológicas y destinos que buscan fortalecer su oferta para el viajero de negocios.
Por otro, la digitalización del proceso de pago, la mayor adopción de herramientas móviles y las nuevas prioridades empresariales requieren adaptaciones rápidas, tanto en infraestructura como en servicios personalizados.
En particular, destinos como España, que muestran señales de estancamiento según el informe, podrían beneficiarse de estrategias enfocadas en retener competitividad frente a mercados emergentes.
Un futuro prometedor, pero incierto
El Business Travel Index Outlook 2025, elaborado en colaboración con Visa y basado en datos de 72 países y 44 sectores económicos, refleja la voz de más de 7.300 viajeros corporativos.
Esta 17ª edición del informe concluye que, si bien las perspectivas son optimistas, el entorno requiere una visión estratégica más afinada, capaz de anticipar movimientos macroeconómicos y adaptar las operaciones a una nueva normalidad marcada por la innovación, la volatilidad y el cambio constante.
En definitiva, el viaje corporativo no solo está de regreso: está evolucionando a gran velocidad, empujado por nuevas tecnologías, demandas empresariales renovadas y una geografía global cada vez más compleja.
Información original en PhocusWire.