El portal b2b de innovación turística

Destinos

El decálogo del mindful travel: una nueva experiencia turística

El decálogo del mindful travel: una nueva experiencia turística

El Mindful Travel se ha convertido para muchos en la clave del éxito en el posicionamiento competitivo del turismo del siglo XXI. Sobre todo porque en un mundo donde las máquinas parece que vienen a sustituir muchas de las tareas hechas por humanos, el verdadero valor añadido será dado por ese contacto humano, por su calidad y por su calidez.

El Mindful Travel, si bien puede tener parte del Wellness, hacer deporte, o comer sano entre otros aspectos; cuenta con su propio recorrido e identidad dada la creciente corriente de salud y bienestar a nivel mundial. Cuidarse se ha convertido en algo mucho más que una moda, entendiendo por cuidados una visión holística: cuerpo, alimentación, mente, alma, espíritu …

Los datos apuntan que el crecimiento de este tipo de turismo Mindful Travel será exponencial. Cada vez son más los que buscan en sus viajes, algo más que un tratamiento para tener la piel más suave, o descontracturar los músculos tensos por el estrés. Nuestro ritmo de vida, los cambios constantes, tener que vivir una vida cada vez con más incertidumbre y un planeta cada vez más enfermo, está haciendo que aumente el número de viajeros que buscan experiencias de este tipo de turismo (meditación, yoga, estilo de vida Mindfulness, comida saludable y de km 0, conexiones con la comunidad local del destino, sostenibilidad, economía circular, etc).

El decálogo del mindful travel:

  1. El producto turístico Mindful Travel es sobre todo una opción personal, basada en la ética y la hospitalidad, que tiene en el desarrollo humano su esencia. Por tanto, no debemos confundir Mindfulness con Mindful Travel; para vivir experiencias Mindful no hace falta ser un practicante asiduo de Mindfulness.
  2. Cuando hablamos de Mindful Travel hablamos de viajes enfocados principalmente a las épocas de media y baja ocupación de los destinos. Ponemos
    siempre a la persona en el centro, a su capacidad y a sus necesidades de resiliencia; a la conexión con lo auténtico, lo real, el aquí y el ahora. Fomentamos la relación personal del visitante con el entorno y sus gentes.
  3. Mindful Travel se basa en desarrollar experiencias sobre la base de la identidad cultural del territorio y que conecten al turista con las gentes del territorio que visitan. Es el servicio de ocio y hospitalidad que combina la cohesión de la identidad de un pueblo, de un territorio y la conservación del patrimonio tangible e intangible.
  4. El turismo masivo postfordista promovido por los medios de comunicación, internet, los touroperadores y agentes del sector que anteponen el balance de resultados de la empresa a la entrega de valor a la persona, es incompatible con el desarrollo del Mindful Travel. La estrategia aconsejable consiste en una planificación eficaz, poniendo en el centro a la persona y la identidad cultural. Para Jimmy Pons, principal promotor del proyecto, «al customer Centric del Siglo XX, hay que añadirle una capa de Human Centric en el Siglo XXI».
  5. El Mindful Travel se fundamenta en la esencia, en la búsqueda de la transformación vital, en la transformación integral de la persona. Por tanto, persona y territorio van de la mano. Cultura, personas y territorios son partes indivisibles de un mismo concepto.
  6. El ocio consciente es la base del Mindful Travel, aquel alejado de la producción de servicios estandarizados y empaquetados masivos. El Mindful Travel fluye con cada cliente, cada uno de nosotros entiende y percibe el servicio de una manera única y singular.
  7. Si bien el turismo se relaciona con entornos físicos cerrados y acotados -museos, playas, atracciones, hoteles, restaurantes…- Mindful Travel se relaciona con las sensaciones y los sentimientos provocados por el viaje consciente a través del entorno, del territorio y del conocimiento de las personas que entran en contacto con el viajero.
  8. A medida que avanza la cultura digital, y la tecnología invade negativamente el espacio productivo y el ámbito privado, el Mindful Travel abraza y potencia las tecnologías transformadoras (Transformative Technologies) que se desarrollan y se centran en aprovechar su potencialidad y buscar siempre el bienestar del ser humano.
  9. La estrategia de marketing y creación de producto debe ser una y solo una: centrarse en el concepto Mindful. No en la cultura, o en la gastronomía, o en el spa, o en las clases de yoga, o en una visita guiada… por separado. Mindful Travel es un estado de ánimo, una manera particular de viajar, una visión transformadora, un propósito vital que debe ser contagiado a las personas del equipo para ser capaz de transformar las vidas de las personas.
  10. El turismo basado en el Mindful Travel debe aprovechar el intercambio de vivencias que las sociedades del hombre, las diferentes culturas y la naturaleza implican, haciéndose permeable al entorno y al momento que vivimos. Poner en marcha modelos de desarrollo adecuado basados en la óptica del Mindful Travel permitirá el desarrollo adecuado de la actividad turística anclando a la sociedad en el futuro. En el fondo volvemos así a la esencia de lo que debería fomentar el turismo: favorecer seres humanos más felices y una sociedad más en paz.

Descarga el ebook completo


[mc4wp_form id=»22725″]

Últimas noticias