Según un nuevo estudio de Amadeus, los viajeros españoles están adoptando la inteligencia artificial (IA) generativa más rápidamente que sus homólogos internacionales. El estudio “Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade”, realizado por Opinium, encuestó a 1.000 adultos españoles que viajan al extranjero por motivos de ocio o de negocios al menos una vez al año, y forma parte de un informe global que abarca a 9.500 viajeros de siete mercados.
Los resultados revelan que España es uno de los mercados más receptivos a la IA generativa en el sector de los viajes, con un crecimiento del uso del 11 % en 2024 al 24 % en 2025. Entre aquellos que han utilizado herramientas de IA para planificar sus viajes, el 87 % afirma haber obtenido resultados positivos, como ahorro de tiempo (36 %), recomendaciones altamente personalizadas (30 %) y el descubrimiento de nuevos destinos que de otro modo no habrían considerado.
El estudio también reveló que los viajeros españoles buscan tranquilidad utilizando la IA cuando viajan, y el 62 % de ellos afirma que estaría dispuesto a realizar un pago único para utilizar un asistente de IA para obtener información y gestionar su viaje. Además, el 17 % de esos viajeros estaría dispuesto a pagar entre el 2,6 % y el 5 % del coste total del viaje para beneficiarse de esos servicios. En cuanto a los viajeros de negocios españoles, el 84 % considera útil contar con un asistente de viaje basado en IA, lo que sitúa a España entre los mercados más receptivos a esta tecnología.
Sin embargo, casi tres de cada cinco viajeros (58 %) han experimentado dificultades al utilizar la IA generativa, como la necesidad de verificar las recomendaciones (28 %), problemas para que la IA comprenda sus preferencias (19 %) y sentirse abrumados por el exceso de opciones (18 %).
Adopción de tecnología más allá de la IA
El estudio también revela que los viajeros españoles muestran un gran interés por las tecnologías emergentes en el ámbito de los viajes y se encuentran entre los más abiertos a tecnologías como la biometría, la IA generativa y el check-in desde casa:
- El 64 % consideraría facturar su equipaje desde casa.
- El 63 % está dispuesto a utilizar puertas biométricas en el aeropuerto.
- Más de la mitad estaría interesado en experiencias inmersivas en realidad virtual para probar sus viajes antes de contratarlos, así como en los vuelos hipersónicos o el transporte hyperloop.
Estas cifras sitúan a España por delante o a la par de otros mercados líderes como Estados Unidos y Reino Unido, donde el interés por tecnologías similares está creciendo, pero es menos diversificado.
A pesar del rápido crecimiento de las tecnologías emergentes, los viajeros españoles siguen recurriendo a familiares y amigos (33 %) y a las agencias de viajes online (33 %) como principales fuentes de inspiración a la hora de planificar sus viajes al extranjero, seguidos de los vídeos de YouTube o las redes sociales (26 %) y las agencias de viajes físicas (21 %).
«Los viajeros españoles nos están demostrando que la tecnología debe ser inteligente y sensible. Quieren innovaciones que les simplifiquen la vida, les personalicen y les ayuden a lo largo de todo el viaje», afirma Christian Boutin, director general de Amadeus para España y Portugal.
El toque humano sigue siendo importante
A pesar del entusiasmo por las soluciones digitales, los viajeros españoles siguen valorando la interacción humana. Según el estudio, nueve de cada diez (90 %) viajeros españoles se sienten ansiosos al menos en algún momento durante un viaje en avión. Los principales momentos de ansiedad son durante los controles de seguridad (27 %), el trayecto al aeropuerto (24 %), antes de la salida mientras hacen las maletas y durante el vuelo (23 %).
También durante las incidencias e interrupciones del viaje los viajeros españoles esperan una atención más cercana y humana
- Para el 33 % de los viajeros españoles, hablar con un agente humano es lo que más tranquilidad les da.
- Incluso, el 48 % de los viajeros españoles estaría dispuesto a esperar horas para hablar con un profesional, aunque un agente de servicio de IA estuviera disponible de inmediato.
El estudio revela que lo que más importa en términos de fidelidad de los viajeros a un proveedor es cómo se gestionan las interrupciones del viaje, más que el hecho de que a veces se produzcan. Los viajeros españoles también valoran la comunicación proactiva y la empatía:
- El 65 % afirma que puede perdonar una incidencia si el proveedor demuestra que está haciendo todo lo posible por ayudar.
- El 67 % estaría más dispuesto a volver a reservar con un proveedor que ofrezca soluciones de forma proactiva.
Disposición a pagar por la tranquilidad
Los viajeros españoles no solo están abiertos a la innovación, sino que están dispuestos a invertir en ella. La presión de planificar unas vacaciones podría explicar por qué al menos tres quintas partes de los viajeros españoles estarían dispuestos a pagar una cuota única por determinados tipos de asistencia al cliente.
- El 83 % pagaría un suplemento por servicios de garantía de reembolso, con un promedio del 5 % añadido al coste del viaje.
- Otros servicios muy valorados son la asistencia en caso de pérdida de equipaje o emergencias (81 %), los servicios de «solución de problemas» (77 %) y la tramitación prioritaria de los cambios (74 %).
Un mercado listo para la transformación
El estudio posiciona a España como un mercado listo para liderar la próxima ola de transformación del sector turístico. Desde la planificación del viaje hasta la asistencia en el destino, el estudio permite concluir que los viajeros españoles están abiertos a las nuevas tecnologías, siempre que aporten un valor real, personalización y tranquilidad.
Para acceder al informe completo de Amadeus sobre estos hallazgos puede consultar aquí: https://www.amadeus.com/en/research/connected-journeys.