Portada Cendyn

El 87% de los españoles quiere usar la IA para planificar sus viajes

Booking.com ha publicado su Informe global sobre la percepción de la IA, un estudio elaborado a partir de las opiniones de más de 37.000 consumidores en 33 mercados. El informe analiza cómo las personas utilizan la inteligencia artificial, cuánto confían en ella y cómo interactúan con esta tecnología tanto en su vida diaria como a la hora de viajar.

En un contexto en el que tanto el sector público como el privado aceleran sus inversiones en IA, Booking.com reafirma su compromiso de impulsar un futuro turístico más inteligente y conectado, en línea con las actitudes cambiantes de los consumidores. Los datos del informe son claros, ya que el 87% de los españoles quiere utilizar la IA para planificar sus próximos viajes, y los asistentes impulsados por IA (19%) ya se perciben como más fiables que los blogueros de viajes (14%) o los influencers en redes sociales (9%).

Con el entusiasmo por la inteligencia artificial en uno de sus momentos más altos y la innovación avanzando a gran velocidad, Booking.com tiene el objetivo de transformar la forma en que las personas buscan, reservan y disfrutan de sus viajes, reforzando su misión de hacer que descubrir el mundo sea más fácil para todos.

El informe dibuja un panorama lleno de matices: el 92% de los consumidores españoles muestra entusiasmo por la IA, y el 74% afirma estar familiarizado con su funcionamiento. Sin embargo, este interés va acompañado de cautela y expectativas claras en torno a la transparencia, la seguridad y el papel irremplazable del criterio humano en la toma de decisiones.

Cinco perfiles para entender la percepción española de la IA

La investigación revela que existen distintos perfiles entre los consumidores españoles en relación con la inteligencia artificial. Un 30% se identifica como «entusiasta», es decir, personas intrigadas por el potencial de esta tecnología y motivadas por su desarrollo. Por su parte, un 10% se considera «defensor», promoviendo activamente los beneficios de la IA y abogando por una adopción responsable.

En el otro extremo del espectro, un 20% se declara «cauteloso», mostrando ciertas reservas sobre su evolución y su impacto futuro. Un 13% se autodefine como «escéptico», desconfiando abiertamente de su uso. Finalmente, un 38% se identifica como «detractor», posicionándose directamente en contra de su implementación.

Este entusiasmo por la IA, aunque generalizado, se ve impulsado principalmente por la creencia de que puede facilitar la vida diaria (62%), ahorrar tiempo y esfuerzo (48%), aumentar la productividad (36%) y fomentar nuevas oportunidades de aprendizaje (48%). No obstante, todas estas percepciones positivas conviven con una clara demanda de garantías, seguridad y supervisión humana en su aplicación.

La IA como herramienta de apoyo, no como sustituto

La inteligencia artificial ya está profundamente integrada en la vida cotidiana de los españoles. Actualmente, el 97% la utiliza para realizar búsquedas en Internet, el 88% recibe recomendaciones personalizadas de contenidos —como series, películas o productos— y el 74% ha probado herramientas generativas, como asistentes conversacionales o editores automáticos.

Sin embargo, esta presencia constante no ha eliminado del todo las reservas. Para muchos, la IA sigue careciendo de un componente humano esencial: el 30% la percibe como impersonal, y una parte considerable de los usuarios tiende a verificar la información que ofrece. De hecho, el 38% de los españoles asegura que siempre contrasta los datos proporcionados por la IA, y un 29% lo hace ocasionalmente, incluso cuando confía en la tecnología.

Aunque su utilidad está ampliamente reconocida, la mayoría de los españoles no está dispuesta a delegar completamente la toma de decisiones importantes a una máquina. Solo el 9% estaría cómodo permitiendo que la IA actúe de forma autónoma, sin intervención humana. Por el contrario, un 26% todavía no lo tiene claro, mientras que un 12% lo rechaza rotundamente si no existe una validación por parte de una persona.

Viajes más inteligentes y sostenibles gracias a la IA

La IA se ha convertido también en un aliado cada vez más común en el mundo de los viajes. Según el estudio, el 63% de los consumidores españoles cree que en los próximos años será habitual que la planificación de viajes esté completamente automatizada. De hecho, el 56% ya ha utilizado alguna herramienta de IA en el contexto de sus desplazamientos. Entre quienes lo han hecho, el 99% la empleó para planificar o realizar reservas, y el 97% también la usó una vez iniciado el viaje.

Las aplicaciones más frecuentes de la IA en este ámbito incluyen la traducción de idiomas, utilizada por el 40% de los viajeros, así como la búsqueda de actividades o rutas en destino (41%), la orientación en lugares o medios de transporte desconocidos (37%) y la recomendación de restaurantes (36%). Una vez finalizado el viaje, la IA sigue estando presente: el 35% de los encuestados afirma que la utiliza para editar fotos y compartir recuerdos.

Menos masificación, más impacto positivo

Más allá de facilitar los viajes, los españoles también valoran el papel que puede desempeñar la inteligencia artificial en la promoción de un turismo más sostenible y consciente. Un 59% destaca la capacidad de la IA para hacer que los desplazamientos sean más cómodos y eficientes, pero también emerge una preocupación creciente por el impacto social y medioambiental del turismo.

En este sentido, el 67% de los consumidores españoles agradece que la IA pueda ofrecer recomendaciones que ayuden a evitar destinos saturados o las épocas de mayor afluencia. Además, el 53% considera importante que esta tecnología promueva experiencias que beneficien directamente a las comunidades locales que reciben a los visitantes. Esta mirada más responsable al viajar refleja una evolución en las expectativas del turista español, que busca no solo comodidad, sino también contribuir positivamente en los lugares que visita.

“La IA generativa representa uno de los cambios tecnológicos más significativos de nuestra era y está transformando radicalmente la forma en que los consumidores interactúan con el mundo que los rodea. A medida que esta tecnología evoluciona, no solo transforma el modo en el que las compañías como la nuestra se anticipan a las necesidades cambiantes de los clientes y las satisfacen, sino que también aumenta las expectativas que los viajeros tienen de cada interacción”, dice Pilar Crespo, responsable de Booking.com para España y Portugal.

“Las oportunidades que nos esperan son enormes. En Booking.com llevamos mucho tiempo a la cabeza de la innovación con IA. Integramos el aprendizaje automático avanzado para mejorar el trayecto del cliente en cada punto de contacto. Sin embargo, al entrar a esta siguiente fase, nuestra responsabilidad va más allá de la tecnología. Es fundamental generar confianza, garantizar la transparencia y priorizar la seguridad al guiar a los viajeros y a nuestra industria hacia el futuro”, añade.

Seguir leyendo