En esta entrevista exclusiva, Guillem Gisbert Larriba, Country Manager Hotel Business para España y Portugal en Trip.com Group, analiza la evolución de la plataforma en el mercado español, sus planes de expansión y su papel como puente entre Europa y Asia. Con un enfoque en colaboraciones de largo plazo, tecnología adaptada al viajero europeo y una apuesta clara por la movilidad sostenible, Trip.com busca consolidarse como un socio estratégico para el ecosistema turístico local.
1. Trip.com ha reforzado su apuesta por el mercado español. ¿Cómo ha evolucionado la presencia de la compañía en España en los últimos años y cuál es la hoja de ruta a medio plazo?
La evolución de Trip.com en España en los últimos años ha sido muy significativa. Comenzamos con una propuesta muy enfocada al viajero asiático y hoy somos una plataforma global, con un compromiso real con el viajero europeo y, por supuesto, con el cliente español. Hemos pasado de ser percibidos como un actor emergente a consolidarnos como un socio estratégico para hoteles y destinos.
Este crecimiento se ha construido sobre una base sólida. Desde que abrimos nuestra oficina en Barcelona, el equipo se ha multiplicado, tanto en número como en capacidades. Hemos dedicado mucho tiempo a generar relaciones de confianza, tanto con partners que ya nos conocían como con muchos otros que han apostado por nosotros en esta nueva etapa. Nos hemos sentado con ellos, escuchado sus prioridades y explicado con claridad cómo Trip.com puede ser un aliado a largo plazo.
Nuestro enfoque es claro: buscamos colaboraciones reales y sostenibles, en las que ambas partes puedan crecer de la mano con objetivos comunes y confianza mutua. No buscamos acuerdos masivos, sino asociaciones de calidad que aporten valor a largo plazo.
A medio plazo, seguiremos en esta línea que tan buenos resultados nos ha dado, pero con más ambición en escala. Queremos acelerar nuestro crecimiento en todas las verticales del viaje: alojamiento, transporte, tren, actividades, alquiler de coches, etc. Aspiramos a ser la plataforma que conecta todas las etapas del viaje, con una propuesta clara, útil y diferencial tanto para el viajero como para el partner.
2. España es uno de los destinos favoritos para los viajeros asiáticos. ¿Qué iniciativas concretas está llevando a cabo Trip.com para conectar a los actores turísticos locales con este perfil de cliente internacional?
Una de nuestras grandes fortalezas es servir como puente natural entre Asia y Europa. Desde España, trabajamos estrechamente con hoteles, oficinas de turismo, DMOs y otros actores locales para adaptar la oferta a las expectativas de viajeros internacionales procedentes de Asia, que suelen valorar la calidad del servicio, la atención al detalle y las experiencias culturales.
También hacemos una importante labor pedagógica: ayudamos a nuestros socios a comprender mejor los hábitos y preferencias de este perfil de cliente. No se trata solo de atraerlo, sino de garantizar que su experiencia en destino sea excelente. Esto incluye desde recomendaciones sobre amenities o medios de pago, hasta cómo mejorar la comunicación intercultural.
Además, lanzamos campañas específicas en nuestras plataformas asiáticas, como Ctrip en China, con mensajes segmentados y colaboraciones estratégicas. Promovemos rutas de tren, paquetes combinados y circuitos multiciudad, porque sabemos que este cliente busca eficiencia y experiencias memorables. Nuestro objetivo es traducir esas expectativas al contexto turístico español de forma útil y rentable.
3. Desde su posición como responsable del área de alojamiento en España y Portugal, ¿cuáles han sido los principales retos a la hora de posicionar Trip.com en un entorno tan competitivo como el español?
Uno de los principales retos ha sido construir visibilidad y conocimiento real sobre nuestro valor añadido en un mercado muy maduro. España cuenta con hoteleros expertos, con múltiples opciones de distribución. En este entorno, hemos querido posicionarnos como un socio que no solo distribuye, sino que genera visibilidad y abre nuevas oportunidades.
Esto ha requerido tiempo, cercanía y, sobre todo, mucha escucha activa. Nos hemos enfocado en entender bien las dudas, las necesidades y los objetivos de nuestros partners. Nuestro trabajo ha sido alinear nuestras herramientas con sus prioridades para construir relaciones duraderas.
Hoy más que nunca, los hoteleros valoran relaciones de calidad y confianza. Por eso, trabajamos con un enfoque muy personalizado, cuidando cada detalle, y siendo completamente transparentes. Nuestra ambición es crecer juntos, de forma sostenible y a largo plazo.
4. ¿Qué oportunidades han surgido en esta etapa de expansión en España que quizá no eran tan evidentes al principio del proceso?
Una de las mayores oportunidades ha sido el crecimiento sostenido entre los viajeros europeos. Aunque nuestro posicionamiento inicial estaba enfocado en Asia, cada vez más usuarios locales descubren Trip.com por su facilidad de uso, innovación de producto (como la selección de hoteles a través de vídeos) y ventajas como TripPlus.
También hemos visto una excelente acogida entre cadenas medianas y hoteles independientes que buscan más flexibilidad e innovación. Muchos de ellos quieren nuevos canales y encuentran en nosotros un socio que escucha y actúa de manera ágil.
Además, nos estamos consolidando como una OTA comprometida con la movilidad sostenible, especialmente el tren. La sinergia entre China, con la red de alta velocidad más grande del mundo, y España, la segunda, permite que el viajero asiático se sienta cómodo usando este transporte. Esto a su vez facilita el acceso a destinos secundarios y apoya un modelo turístico más equilibrado.
5. Más allá del turismo internacional, ¿cómo se comportan los viajeros europeos que reservan a través de Trip.com en 2025? ¿Qué destinos, servicios o tipos de alojamiento están ganando protagonismo?
El viajero europeo es hoy más exigente y valora cada vez más el valor añadido. Ya no se trata solo del precio: busca confianza, flexibilidad y propuestas integradas que le permitan planificar todo el viaje desde un solo lugar.
Vemos un crecimiento claro en productos combinados como tren + hotel, en alojamientos boutique con carácter local, y en experiencias enfocadas al bienestar, la sostenibilidad y la autenticidad.
Destinos secundarios, rurales y menos masificados están ganando popularidad, impulsados por una mayor conciencia medioambiental y un deseo real de desconexión. Además, observamos que nuestros usuarios valoran mucho ventajas como TripPlus, promociones personalizadas y métodos de pago adaptados a cada mercado.
Cada vez más viajeros usan Trip.com también para reservar entradas a monumentos, museos o actividades locales desde la app. Esto nos permite acompañarlos en todo el proceso, desde la planificación hasta el disfrute del viaje, con una experiencia coherente, sencilla y fiable.
6. ¿De qué manera se adapta la plataforma de Trip.com a las necesidades específicas del cliente europeo frente a otros mercados en los que opera el grupo?
Nuestro enfoque es global, pero nuestra ejecución es local. Adaptamos constantemente nuestra plataforma para responder a las expectativas del cliente europeo: atención al cliente multilingüe 24/7, múltiples idiomas, medios de pago locales, políticas de cancelación flexibles y filtros de búsqueda alineados con sus preferencias.
Nuestro programa de fidelización también se adapta a estas necesidades, ofreciendo beneficios adicionales como salas VIP en aeropuertos o cancelación gratuita en trenes, lo que aporta comodidad y tranquilidad en cada etapa del viaje.
Todo esto está respaldado por una tecnología potente y escalable que nos permite ofrecer soluciones personalizadas. Europa es una región clave para Trip.com Group y se refleja en cómo diseñamos nuestros productos y servicios.
7. ¿Qué feedback están recibiendo por parte de los alojamientos españoles sobre su colaboración con Trip.com? ¿Qué áreas están funcionando mejor y cuáles se están mejorando?
El feedback está siendo muy positivo, sobre todo en dos aspectos clave: la apertura a nuevos mercados internacionales y el valor de los datos que compartimos. Muchos hoteles valoran nuestra capacidad de actuar como consultores, más allá de ser un canal de venta.
Está funcionando muy bien la combinación de visibilidad global con herramientas promocionales, como Trip Coins o la posibilidad de segmentar campañas por mercado. También hemos mejorado mucho la conectividad con PMS y channel managers en España, lo que ha reducido significativamente los tiempos de integración.
Un comentario frecuente (¡y que nos alegra!) es que los hoteles quieren más viajeros asiáticos. Siempre respondemos con una sonrisa: aunque influyen muchos factores externos – visados, conectividad aérea, etc. – trabajamos activamente para estar listos conforme la demanda crezca.
Además, muchos alojamientos están enfocados en optimizar costes. Desde Trip.com, proponemos acciones que aporten valor sin afectar al ADR (Average Daily Rate, en inglés), para que el crecimiento sea rentable y sostenible para ambas partes.
8. ¿Qué papel jugarán España y Portugal en la estrategia global de Trip.com Group en los próximos años, especialmente en lo que respecta a innovación y conexión con mercados emisores clave?
España y Portugal son mercados estratégicos para Trip.com Group. No solo por su atractivo como destinos turísticos, sino por su potencial como plataformas de innovación turística.
Desde Iberia estamos impulsando el desarrollo de soluciones que integren tren, vuelo, alojamiento y experiencias, y que respondan a las nuevas formas de viajar. Queremos que España y Portugal sean no solo receptores de viajeros, sino también generadores de demanda y co-creadores de soluciones digitales.
Además, estamos construyendo puentes sólidos entre Europa y Asia. Nuestro conocimiento del viajero asiático y nuestra capacidad tecnológica nos permiten traducir esa visión en oportunidades concretas para el sector. Combinando campañas más personalizadas, mejores insights de mercado y acuerdos locales estratégicos, Iberia puede convertirse en un referente de innovación dentro del grupo.
Nuestro objetivo es claro: ser un socio a largo plazo, confiable, y con visión compartida. Estamos aquí para construir juntos.