Durante la conferencia Phocuswright Europe, celebrada en junio en Barcelona, dos referentes de la innovación turística global compartieron sus visiones sobre cómo será la próxima generación de productos y servicios en el sector. Emilie Dumont, CEO de la empresa francesa Digitrips, y Rajnish Kumar, director y co-CEO del grupo indio Ixigo, analizaron las oportunidades y desafíos que se presentan en un escenario marcado por la automatización, el uso intensivo de datos y la transformación digital.
Desde el papel de la inteligencia artificial hasta la creación de contenidos, pasando por la evolución de los mercados regionales y la aparición de nuevos perfiles laborales, la conversación ofreció una mirada diversa y complementaria sobre hacia dónde se dirige el turismo del futuro. Las reflexiones de ambos líderes permiten identificar puntos de conexión entre regiones muy distintas y anticipar las tendencias que moldearán la oferta turística global en los próximos años.
IA como aliada o protagonista
Uno de los temas centrales fue el rol que debería ocupar la inteligencia artificial en la industria del turismo. Dumont expresó su deseo de que esta tecnología se mantenga como una asistente, ayudando en la co-creación de experiencias pero sin reemplazar la toma de decisiones humanas. Según sus palabras, el ideal sería desarrollar la IA como una “maravillosa mejora para los seres humanos” sin anular nuestro juicio.
Por el contrario, Kumar ofreció una visión más radical. Inicialmente planteó que casi todo, incluida la mano de obra manual, podría ser reemplazado por sistemas de IA. No obstante, más adelante matizó esta predicción. Reconoció que estamos atravesando un punto de inflexión histórico que no tiene precedentes. A su juicio, cuanto mayor es el cambio tecnológico, mayor es la oportunidad de generar nuevas categorías de empleo, tal como ocurrió durante la revolución industrial y la irrupción de internet.
Contenido digital: de la producción masiva a la diferenciación compleja
Ambos líderes coincidieron en que la IA está transformando la creación de contenido, especialmente en redes sociales. Kumar destacó que esta tecnología ha convertido la producción de piezas digitales en una “commodity”, lo que permite a cualquier usuario convertirse en influencer o generar tracción de forma más accesible. Sin embargo, advirtió que esta tendencia se profundizará y que diferenciar el contenido generado por IA será cada vez más difícil.
En línea con esta observación, Ixigo lanzó recientemente un spot publicitario generado por IA, lo que ejemplifica cómo las grandes plataformas turísticas están experimentando con nuevas formas de comunicación automatizada.
Desde la visión B2B de Digitrips, el foco está puesto en cómo sus socios pueden acceder a datos relevantes y ofrecer contenido curado que optimice la interacción con sus propios clientes en entornos digitales. Esta estrategia busca empoderar a los intermediarios turísticos para que mejoren su presencia y eficacia en redes sociales sin depender exclusivamente de herramientas externas.
Innovación y automatización en productos turísticos
El panel también abordó cómo se está repensando el diseño y automatización de productos turísticos. Kumar y Dumont analizaron cómo los enfoques regionales influyen en esta transformación. Mientras India avanza con una lógica de escalabilidad y soluciones automatizadas masivas, Europa tiende a priorizar la personalización y los modelos colaborativos.
En ese sentido, Dumont resaltó la importancia de dotar a las agencias y empresas turísticas de herramientas que les permitan responder con agilidad a las expectativas de los viajeros, sin perder el toque humano que caracteriza al turismo europeo. Kumar, por su parte, enfatizó el valor de la eficiencia operativa y el acceso a servicios automatizados como base para democratizar el viaje en países con grandes volúmenes de usuarios.
Empleos del futuro y brechas de capacitación
Aunque el temor a la automatización sigue presente en muchas empresas, ambos ejecutivos coincidieron en que la IA puede ser un motor de generación de nuevos empleos, especialmente si se promueven capacidades de adaptación y formación técnica. Kumar remarcó que, históricamente, cada gran transformación tecnológica ha abierto caminos para roles que antes no existían.
Este punto resulta crucial para los profesionales del turismo, quienes deberán prepararse para integrar habilidades de análisis de datos, gestión de plataformas digitales y supervisión de herramientas automatizadas, sin abandonar los fundamentos de la hospitalidad y la experiencia del cliente.
Conclusiones: oportunidades para el sector turístico
El debate entre Dumont y Kumar pone sobre la mesa un tema ineludible para quienes trabajan en el sector: la necesidad de adaptarse a un ecosistema cada vez más tecnológico sin perder el enfoque humano. Si bien las posturas sobre el protagonismo de la IA difieren, ambos coinciden en que la clave está en utilizar esta tecnología como una palanca para mejorar procesos, enriquecer la interacción con los clientes y explorar nuevos modelos de negocio.
En un contexto donde las fronteras entre marketing, experiencia y automatización son cada vez más difusas, las empresas turísticas tienen la oportunidad de redefinir su propuesta de valor incorporando herramientas inteligentes sin sacrificar autenticidad ni criterio profesional.
El desafío será lograr ese equilibrio, aprendiendo de las prácticas globales y adaptándolas a las características culturales, regulatorias y operativas de cada mercado.
Información original en PhocusWire.