Contenido ofrecido por 123Compare.me.
El último informe del World Parity Monitor (WPM) de 123Compare.me analiza el comportamiento de 188 OTAs y metabuscadores, y ofrece una radiografía precisa del impacto real de cada canal en la integridad de precios. Muestra qué intermediarios bajan los precios con mayor frecuencia, cuáles lo hacen en solitario y qué patrones de comportamiento siguen.
A partir de estos datos, el informe clasifica a las OTAs y metabuscadores en tres grupos diferenciados: disruptivos, reactivos y pasivos, en función del nivel de riesgo que representan para el canal directo. Esta segmentación permite a los hoteles diseñar una estrategia de distribución más eficaz, basada en la trazabilidad y no solo en la visibilidad.
“Una OTA muy visible puede ser inofensiva, mientras que otra con menos presencia puede estar generando las mayores pérdidas de margen sin que el hotel lo detecte a tiempo”, explica Jordi Serra, CEO de 123Compare.me.
Disruptivos: riesgo crítico
Los intermediarios disruptivos publican precios por debajo del canal directo de forma frecuente y, en muchos casos, lo hacen de fmanera exclusiva. Son los principales responsables de la pérdida de paridad.
Entre ellos destacan Booking.com, Agoda, Priceline, Expedia y Hotels.com, así como resellers como Traveluro, Super.com o Hotelvoy, cuyo modelo de afiliación o scraping dificulta el control operativo.
Reactivos: disparidad compartida
El segundo grupo lo conforman intermediarios que participan en escenarios de disparidad sin asumir un rol dominante. Su comportamiento es consecuencia de la presión del mercado en entornos altamente competitivos.
Aquí se sitúan OTAs como Bluepillow, Destinia o Zenhotels, así como metabuscadores como Trivago. Aunque su impacto es menor, requieren de un seguimiento constante.
Pasivos: baja incidencia, bajo riesgo
Los intermediarios pasivos rara vez publican precios inferiores al canal directo y casi nunca lo hacen en solitario. No suponen una amenaza inmediata, aunque es recomendable mantenerlos bajo monitorización.
Ente ellos se encuentran OTAs como Logitravel, Atrápalo, eDreams y Lastminute, y metabuscadores como Kayak o Skyscanner.
Convertir el riesgo en estrategia
Desde el punto de vista operativo, este enfoque tiene aplicaciones concretas. Así lo explica Roberto Gobo, director de estrategia y tecnología digital en Valamar:
“El informe de junio del World Parity Monitor es especialmente útil. Ofrece una radiografía clara del comportamiento de las OTAs y ayuda a identificar riesgos reales. Es una herramienta muy valiosa tanto para hoteles independientes como para grandes cadenas.”
Gobo propone una serie de medidas concretas para actuar ante intermediarios disruptivos: contar con una web robusta con motor de reservas integrado, conectar un channel manager al PMS, e incorporar una pasarela de pago online que permita automatizar el cobro, incluso en reservas procedentes de OTAs.
“Los hoteles no deberían permitir que las reservas se paguen en las webs de las OTAs, agregadores o revendedores. Si gestionan ellos mismos los cobros, incluso en reservas indirectas, pueden verificar el precio de venta en tiempo real y reclamar si detectan una tarifa más baja que la oficial.”
De la visibilidad a la trazabilidad
El WPM de junio va más del diagnóstico: es un recurso estratégico para que los equipos de revenue y distribución prioricen sus esfuerzos donde realmente se está rompiendo la paridad.
El informe aplica un modelo de clustering basado en cuatro indicadores clave para segmentar los canales según su comportamiento real:
- % Lowest
- Unique Lowest
- Total de disparidades
- Media de OTAs con el precio más bajo
Con estos datos, 123Compare.me propone un cambio de enfoque: dejar de medir quién se ve más y empezar a vigilar quién provoca realmente el daño.
Descarga el informe completo del World Parity Monitor de junio: https://123compareme.net/es/hospitality-booking-holdings-riesgo-integridad-precios/